viernes, 14 de junio de 2013

Los Bri Bri

Su más importante expresión artesanal es la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos elementos naturale...

Los Nasos

Poseen una rica artesanía. Las mujeres son espléndidas ejecutoras de un arte milenario. Ciertos diminutos abalorios, conocidos como chaquiras, son atravesados por hilos de nylon para fabricar collares, pendientes, anillos y otros adornos. Estos abalorios sirven de complemento a vestidos de brillantes colores cruzados por cintas adornadas con motivos geométricos. Su artesanía es diversa y elaborada con materias naturales, entre las que destacan el tallado en jícaras y piedra que muestran animales y otros elementos propios de su entorno natural y cultural; también elaboran canastas, hamacas y utensilios caseros en mader...

Los Ngobe Buglé

Las bolsas de carga llamadas chácaras son de origen precolombino y en Panamá, al igual que las hamacas, se mantiene netamente indígena en la confección de las mismas. El área en donde todavía se trabaja esta artesanía es la Comarca Ngobe – Buglé. El vestido de la mujer indígena de la Comarca Ngobe – Buglé, llamado "nawa o nagua", ha sido apreciado en el mercado norteamericano desde los años 50 del siglo pasado. Actualmente se trabaja su técnica en otras aplicaciones. La confección de muñecas de tela ha quedado confinada a la ciudad de Santiago en la provincia de Veraguas. Las chaquiras de los indígenas Ngobe – Buglé se confeccionan...

Los Kunas

La comercialización de la mola en Panamá y Estados Unidos comenzó hace 30 años, cuando unas 2.000 mujeres kunas de la región de Kuna Yala, en el caribeño archipiélago de San Blas, cerca de la frontera con Colombia, decidieron organizar una cooperativa para confeccionarla con fines de lucro. En las Cooperativa de Productoras de Mola de Kuna Yala se tiene actualmente ventas totales por unos 150.000 dólares anuales, de los cuales 35.000 corresponden a las realizadas en el exterior. Y aunque no es el único grupo organizado para confeccionar y comercializar la mola existente en Panamá, ningún otro anuncia en Internet. Esto abrió la posibilidad de expandir la comercialización a Europa y Asia. Se piensa que el próximo paso es establecer...

sábado, 8 de junio de 2013

Artesanías de los Emberá-Wounaan

Lo Que Ofrecemos Lo que ofrecemos se llama etno y ecoturismo. La parte de etnoturismo es que los visitantes aprenden de nosotros e interactúan con nosotros. La parte de ecoturismo es que los visitantes aprenden de nuestro bosque tropical en una manera responsable que no se afecta al ambiente ni nuestra manera de vivir. Los visitantes vienen para disfrutar del ambiente, pero no llevan los animales y plantas cuando salen. ¡En vez, lleva la memoria de su experiencia única, las fotografías y su basura! La vista de los techos de palma de nuestras casas tradicionales es la primera señal que Emberá Drúa esta cerca mientras que su canoa...

Pages 212 »
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by master88