viernes, 14 de junio de 2013

Los Bri Bri


Su más importante expresión artesanal es la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos elementos naturales.

Los Nasos

Poseen una rica artesanía. Las mujeres son espléndidas ejecutoras de un arte milenario. Ciertos diminutos abalorios, conocidos como chaquiras, son atravesados por hilos de nylon para fabricar collares, pendientes, anillos y otros adornos. Estos abalorios sirven de complemento a vestidos de brillantes colores cruzados por cintas adornadas con motivos geométricos.

Su artesanía es diversa y elaborada con materias naturales, entre las que destacan el tallado en jícaras y piedra que muestran animales y otros elementos propios de su entorno natural y cultural; también elaboran canastas, hamacas y utensilios caseros en madera.

Los Ngobe Buglé

wpe2.jpg (65617 bytes)
Las bolsas de carga llamadas chácaras son de origen precolombino y en Panamá, al igual que las hamacas, se mantiene netamente indígena en la confección de las mismas. El área en donde todavía se trabaja esta artesanía es la Comarca Ngobe – Buglé. El vestido de la mujer indígena de la Comarca Ngobe – Buglé, llamado "nawa o nagua", ha sido apreciado en el mercado norteamericano desde los años 50 del siglo pasado. Actualmente se trabaja su técnica en otras aplicaciones.
La confección de muñecas de tela ha quedado confinada a la ciudad de Santiago en la provincia de Veraguas.

Las chaquiras de los indígenas Ngobe – Buglé se confeccionan con cuentas de plástico importadas que llevan el mismo nombre. Estas cuentas también se utilizan en los adornos de las mujeres de la Comarca Kuna–yala. En la actualidad se aplican a multitud de bisutería como aretes, collares, pulseras, etc., convirtiéndose en artículos de buhonería.
wpe8.jpg (58309 bytes)
1

Los Kunas

La comercialización de la mola en Panamá y Estados Unidos comenzó hace 30 años, cuando unas 2.000 mujeres kunas de la región de Kuna Yala, en el caribeño archipiélago de San Blas, cerca de la frontera con Colombia, decidieron organizar una cooperativa para confeccionarla con fines de lucro.
En las Cooperativa de Productoras de Mola de Kuna Yala se tiene actualmente ventas totales por unos 150.000 dólares anuales, de los cuales 35.000 corresponden a las realizadas en el exterior. Y aunque no es el único grupo organizado para confeccionar y comercializar la mola existente en Panamá, ningún otro anuncia en Internet. Esto abrió la posibilidad de expandir la comercialización a Europa y Asia.
Se piensa que el próximo paso es establecer un mecanismo para evitar "la mercantilización de la mola".
Las llamativas y coloridas figuras geométricas que confeccionan colectivamente las mujeres kunas en 14 comunidades de Kuna Yala representan generalmente escenas mitológicas sobre la creación del mundo y sobre la flora y la fauna de la región donde habitan los indígenas. Sin embargo, se advierte que en la medida en que aumenten las perspectivas deventa masiva puede surgir la tentación de anteponer el lucro material a la parte mítica de la mola.
Por este motivo, las Cooperativas realiza seminarios "destinados a conservar la riqueza cultural de la mola" y a evitar que el afán de lucro conspire contra la calidad y belleza de la artesanía tradicional kuna.
- Tejidos
Son las mujeres las encargadas de este trabajo. Ellas elaboran hamacas, molas, fajas, cinturones, cintas ceremoniales, etc.
Un aspecto importante en la cultura de los Kuna, es la confección de las "molas", vestimenta que utilizan las mujeres.  Las molas consisten en diseños geometricos, antropomóficos, mitológicos, zoomórficos y de la vida cotidiana.
- Cestería
Es practicada por los hombres, quienes confeccionan canastas de diversos tamaños, sombreros y abanicos, para lo cual, utilizan plantas de diversos tipos.
- Cerámica
Practicada generalmente en la región continental, esta es una actividad llevada a cabo por las mujeres, quienes utilizan esta técnica para confeccionar sahumerios, vasijas y figuras antropo y zoomorfas.
- Talla de madera



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/kunas/kunas.shtml#ixzz2WEQeIEzi

sábado, 8 de junio de 2013

Artesanías de los Emberá-Wounaan


Lo Que Ofrecemos
Lo que ofrecemos se llama etno y ecoturismo. La parte de etnoturismo es que los visitantes aprenden de nosotros e interactúan con nosotros. La parte de ecoturismo es que los visitantes aprenden de nuestro bosque tropical en una manera responsable que no se afecta al ambiente ni nuestra manera de vivir. Los visitantes vienen para disfrutar del ambiente, pero no llevan los animales y plantas cuando salen. ¡En vez, lleva la memoria de su experiencia única, las fotografías y su basura!

La vista de los techos de palma de nuestras casas tradicionales es la primera señal que Emberá Drúa esta cerca mientras que su canoa sube en el hermoso río Chagres. Después, escucha los sonidos de las flautas y tambores tradicionales mientras que nos unimos en la orilla del río para darle la bienvenida a nuestra comunidad. Usted ha llegado a Emberá Drúa, nuestra comunidad indígena, ubicada dentro del bosque tropical del Parque Nacional de Rió Chagres.

Nuestra Comunidad

Emberá Drúa es una comunidad indígena pequeña de 110 personas en la República de Panamá. Guardamos nuestra cultura y tradiciones a través de nuestras actividades diarias. Emberá Drúa es nuestra querida comunidad, y le invitamos a visitarla y aprender de nuestra cultura y manera de vida. ¡Estamos orgullosos de compartirla con usted!
Dentro de la selva tropical de Panamá hay variedades de plantas, árboles y palmas. Entre los mas importante podemos mencionar la palma chunga, o en el dialecto Embera jiwa. Es una palma que crece muy alto y tiene muchas espinas.





La chunga es muy usada por sus hojas y también por su tronco, que sirve de poste de tambo o una casa tradicional. Las mujeres Emberá, por herencia de sus antepasados, han aprendido a tejer las hermosas canastas de fibras de hojas de chunga.
¿Cómo se trabaja con la chunga, para sacar los colores naturales y cómo se saca la fibra?:

Primero se cortan los cogollos de la chunga y se recogen. Después, los trae para la casa, donde hay que ponerlos en el agua para que no se sequen con el sol. De una hoja salen cuatro fibras. Después que sacamos todas las fibras, se cocina para quitarle el color verde claro.

Después que se cocina, las pone en el sol para que se sequen. Las deja en la noche para que se pongan blancas con el rocío del sereno.

Después puede crear muchos colores diferentes. El color rojo roja sale del achiote, el amarillo sale de la yuquilla, y el negro sale del cocobolo y tierra negra. Todas estas cosas se cocinan juntas con la fibra para que cambien al color nuevo. Estos colores no se borran ni manchan. 

Después que las tenemos, se empieza a tejer la canasta. La duración para terminar una canasta es de 3 a 6O días, dedicándole 6 a 8 horas diarias. La calidad de elección determina su trenza. Las canastas de calidad, que demoran más tiempo para terminar, son muy finas y duras. Las canastas de media calidad tienen una trenza que no es tan fina.






Cocobolo

El cocobolo es un árbol muy útil para la etnia Emberá. La artesanía es elaborada muy delicadamente. En la madera de cocobolo los Emberá se inspiran haciendo sus especialidades de diferentes especies. Así como se puede ver en tallados de aves, animales, bastones y otros. 

Todos los trabajos del cocobolo son elaborados manualmente. Desde niños de 7 años hasta adultos se dedican a tallar la madera cocobolo. 

El cocobolo crece en el trópico de Panamá. Su altura máxima puede medir aproximadamente 30 metros. Es una madera muy dura y resistente a la termita. También es usado para hacer tambo o poste de una casa tradicional de los Emberá. 

El modo de extraer el cocobolo es partirlo con un hacha. Un pedazo de cocobolo sin acabado puede pesar 1 kilo. Después del acabado puede pesar ½ libra.

Para el acabado del trabajo, los Emberá usan lijas de diferentes variedades para brillarlo. La madera queda brillante naturalmente. 

Un trabajo de cocobolo o otra artesanía puede pasar de generación en generación. 

Los desechos del cocobolo son muy valiosos para las mujeres Emberá para la combinación de los colores. El cocobolo puede ser negro, amarillo o rayado en negro.

Un trabajo de cocobolo o hecho en artesanía puede pasar en generación en generación. 




Tagua

La tagua viene de una palma que mide aproximadamente 8 pies de altura. En el año 1946 se utilizó para la elaboración y exportación de los botones.

La tagua a su vez es un marfil vegetal. Se encuentra la tagua en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. 

La tagua tiene tres partes: la cáscara, que cubre la parte de fuera, y adentro puede tener más de 6 a 12 taguas, dependiendo del tamaño. Cuando la tagua es nueva, la parte de adentro es comestible. El primer período de estación tiene agua y se puede tomar.

La segunda estación pasa hacer como el coco, después se endurece, entonces queda lista para el tallado de la tagua.

Se puede recolectar en algunos años aproximadamente. Las frutas se caen y son traídos de la selva por los Emberá en motete o canasta.

Hay varios procesos en la elaboración de la tagua. Primero, los Emberá empiezan a quitar la cáscara. Después se raspa la parte de adentro. Luego, empiezan a elaborar mentalmente los trabajos de la artesanía, los cuales los Embera se inspiran haciendo diferentes especies de aves y animales. Para hacer estas clases de trabajos los Emberá usan uan herramienta llamada formón. El trabajo de la tagua es muy delicado.

El color natural de la tagua es blanco, pero se la puede pintar. Para hacer las colores color, se compran los colores en la ciudad de Panamá.






Beadwork (la Chaquira)
La chaquira es un material de plástico, que se compra en una sedería en la ciudad de Panamá. Anteriormente, este producto era usado de piedra, semilla, y colmillo de animales.
Para hacer un producto de chaquira, se utilizan materiales como hilo de algodón y una aguja con un min. de 5 cm. Con estos materiales, se utiliza chaquira de varios colores para tejer el producto.
Los diseños hechos por las mujeres Embera son una inspiración de la naturaleza. También, hacemos diseños geométricos y también diseños tradicionales de nuestros antepasados.
La elaboración de estos productos son los siguientes:
a.      Brazalete.
b.     Collares
c.      Aretes
d.     Pecheras tradicionales coleccionadas con moneda de plata, las cuales se utilizan para mujeres Emberá.
e.      Corona de chaquira, en estilo unisex.
Los colores preferidos de los grupos Emberá son los colores muy fuertes. El diseño ha sido elaborado de generación en generación. Las mujeres Emberá no necesitan tener libros para hacer este trabajo. Las mujeres Emberá son creativas con sus diseños.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by master88